MANIFIESTO DE ATRAE POR UNA TRADUCCIÓN HUMANA

Espectadores y usuaries

Pagáis tarifas que no dejan de subir para cada vez más plataformas de vídeo bajo demanda, entradas de cine y festivales que se encarecen cada año, videojuegos cada vez más costosos… ¡Tenéis derecho a exigir calidad en las traducciones y no conformaros con un resultado mediocre! Como público, merecéis respeto en forma de buenas adaptaciones, no aproximaciones artificiales insulsas. ¿No estáis cansades de que haya errores o sinsentidos que os sacan de la serie, película o videojuego, de tener la sensación de que os estáis perdiendo algo, de que haya frases que no suenen naturales o de detectar errores de concordancia con la imagen y de coherencia con otros episodios? Las plataformas, cadenas, cines y festivales no solo pueden sino que deben escuchar vuestra opinión: hacedles llegar vuestras quejas también con respecto a la traducción y los servicios de accesibilidad audiovisual.

Directores y guionistas

Habéis pasado meses, en ocasiones años, creando una obra de la que sentir un gran orgullo, que transmita exactamente las sensaciones y emociones que teníais en mente, trabajando con equipos con muchísimo talento artístico y una enorme profesionalidad. ¿Por qué dejar que esa historia a la que tanto mimo y esfuerzo le habéis dedicado se internacionalice usando un motor de traducción automática que no entiende de matices y es incapaz de reproducir el alma y la esencia de vuestra creación? La recepción de vuestra obra a nivel internacional está en juego. Si negociáis en vuestros contratos una cláusula que impida el uso de traducción automática, no solo estaréis contribuyendo a mejorar las condiciones de todo un sector: también estaréis protegiendo la integridad de vuestro trabajo.

Productores y mecenas

Habéis invertido miles o incluso millones de euros en la producción de una obra en la que creéis, una creación que queríais que viera la luz porque transmite un mensaje que es importante para vosotres. ¿Vais a dejar que la internacionalización de esa película, serie, documental o videojuego en el que tanto habéis invertido dependa de un motor de traducción automática que se basa en predicciones estadísticas? No dejéis que una mala decisión ajena afecte a vuestra reputación a nivel mundial.

Actores y actrices

Tras largas horas de ensayos y de grabación o rodaje, vuestras dotes interpretativas están por fin en pantalla y, para posibilitar la distribución de vuestra obra en distintos países, otra persona con esas mismas dotes interpretativas os va a prestar su voz. ¿Qué pasaría si lo hiciera con un diálogo mediocre por culpa de una traducción automática, si un programa modificara vuestras expresiones faciales para ajustar los movimientos labiales o incluso si una voz sintética se apoderase de vuestra corporalidad? Todas estas prácticas ya están intentando implantarse en la industria y tienen un impacto directo en vuestra imagen y en la percepción de vuestro talento a nivel internacional. Ayudadnos a luchar por que vuestro trabajo se proteja y respete.

Plataformas y cadenas

Cada vez hay más opciones de entretenimiento, más cadenas públicas y privadas, más plataformas de distribución de videojuegos y de vídeo bajo demanda, cada una con su cuota de suscripción, más redes sociales de contenido audiovisual gratuito… ¿Vais a dejar que una traducción automática carente de espíritu crítico, sensibilidad ni creatividad determine el valor de vuestro contenido internacionalizado? La mala calidad de una adaptación audiovisual puede incidir negativamente en vuestra competitividad y en la percepción de vuestro público sobre la calidad del servicio que ofrecéis.

Traducteres y auteres

Lo sabemos porque lo sufrimos con vosotres: desde hace unos años, las tarifas no solo están estancadas, sino que a menudo bajan; los plazos son cada vez más ajustados y las exigencias cada vez mayores; los volúmenes de trabajo están descendiendo y el número de profesionales aumentando. Pero ¿creéis que la respuesta radica en sumarnos al declive de nuestra profesión, aceptando supeditarnos a un algoritmo y conformándonos con las migajas de presupuestos a menudo millonarios? Debemos ser muy conscientes de las implicaciones de fomentar o participar en el uso de la inteligencia artificial generativa, tanto en el ámbito privado como profesional, y de cómo sumarse a esta tendencia, ya sea por desconocimiento o por miedo, contribuye a la degradación y destrucción de nuestro gremio. Luchemos juntes por un futuro con traducciones de calidad y condiciones dignas.

Universidades y profesores de traducción

Tras años de formación e investigación en el sector, surge este nuevo motor de plagio vendido como herramienta y es fácil caer en la tentación de sumarse a la corriente, con el pretexto o miedo de no quedarse atrás en los avances tecnológicos. Sin embargo, hablamos de modelos que, además de haberse cimentado sobre el trabajo robado sin permiso a miles de compañeres y una vulneración flagrante de las leyes de propiedad intelectual y de privacidad de datos, no busca otra cosa que reemplazar la labor humana. O, si compramos el discurso del human in the loop, relegarla a un rol que poco o nada tiene que ver con la traducción y que ya se ha demostrado que supone un mayor esfuerzo cognitivo y una oxidación de las capacidades lingüísticas y creativas, además de venir acompañado de unas tarifas irrisorias. ¿Qué clase de proyección laboral es esa? ¿Cuántas personas creéis que se matricularán en traducción de aquí a unos años si permitimos que la automatización convierta esta profesión en una salida insostenible y precaria, cuando además el coste de la formación es cada vez más elevado? Vuestra carrera académica también pende de un hilo porque, sin alumnes, no hay titulaciones.

Ministerio de Cultura

Sois la institución que vela por la promoción, la protección y la difusión del patrimonio cultural. La riqueza léxica de nuestras lenguas oficiales, nuestro humor tan característico, la belleza de nuestros acentos, las marcadas personalidades de nuestras regiones, el color de nuestros modismos, nuestros referentes más arraigados… ¿Hasta cuándo vais a seguir permitiendo que una tecnología retroalimentada por sus propias regurgitaciones marque el futuro de nuestra lengua y corrompa nuestro patrimonio, nuestro pensamiento crítico, nuestra diversidad y nuestra capacidad para seguir transmitiendo todo tipo de ideas, de la más sencilla a la más compleja? No valorar e impulsar la contribución cultural de la traducción y la autoría humana, y en su lugar perseguir a tientas el espejismo de una tecnología que está aquí para borrarnos, tendrá un impacto devastador en nuestro acervo lingüístico y sociocultural.

Ministerio de Trabajo

Estáis aquí para fomentar el empleo, impulsar las condiciones de trabajo dignas, protegernos contra la precariedad, favorecer la economía social y promover el trabajo autónomo. ¿Consideráis que no establecer medidas tajantes en contra del uso de la inteligencia artificial generativa y su minería de datos en las industrias culturales está contribuyendo de modo alguno a cumplir con esas funciones? ¿Dónde tributan las empresas que se están lucrando sin permiso con el trabajo de miles de profesionales de nuestro país y a qué economías y fuerzas políticas alimentan? ¿Qué empleos se destruyen cuando millones de profesionales se ven forzades a cesar su actividad? ¿Por qué se acepta esta competencia desleal y no se ha transpuesto ya una legislación europea que nos permitiría, al menos, poder negociar de forma colectiva desde una posición que lleva décadas siendo absolutamente desigual? Es imperativo reconocer que la IA generativa supone una competencia desleal para les auteres humanes y la subsiguiente degradación de las profesiones artísticas, y actuar en consecuencia.

Oficina de Propiedad Intelectual

Parte de vuestra labor consiste en detectar y atajar las vulneraciones de los derechos de propiedad intelectual. ¿Hemos de creernos que, por mucho que las leyes sean difusas porque en su concepción aún no existía la IA, un sistema diseñado para la minería masiva de obras sin permiso, acreditación ni compensación para los creadores y con graves problemas de trazabilidad de los materiales originales no está vulnerando la propiedad intelectual de traducteres y auteres? Las instituciones deben comprender que, si no exigen ya de forma contundente que se aplique la legislación vigente en materia de propiedad intelectual y de privacidad de datos, ni regulan el uso de las inteligencias artificiales, no están haciendo patente un compromiso real con las profesiones creativas y la autoría.

Ciudadanía en general

Tenemos claro que al menos alguna de estas problemáticas os toca la fibra sensible: el consumo ingente de recursos energéticos que precisa cada una de las consultas realizadas a una inteligencia artificial; la explotación de trabajadores en países desfavorecidos en los centros de datos y la mano de obra que se esconde detrás de supuestas herramientas automáticas; el trauma invisible al que se les somete también en servicios de clasificación y filtrado de contenidos; los sesgos y la censura derivados de la automatización de la cultura, que queda en manos de las élites económicas; la incertidumbre al no saber distinguir en ocasiones qué es real y qué se intenta hacer pasar por cierto a causa de los deep fakes; el declive del pensamiento crítico de la población y el analfabetismo funcional que se derivan de confiar en un proceso automatizado todo esfuerzo lógico, analítico y creativo. ¿Compensa el uso de la IA en nuestro día a día todos estos riesgos para el futuro de la humanidad? La democratización de la cultura pasa por hacer accesibles para todo el mundo las creaciones fruto del talento y el trabajo de otras personas, no por suplantar con una tecnología llena de aristas la sensibilidad, la imaginación y el ingenio que son precisamente la base de nuestra humanidad.

La Asociación de Traducción y Adaptación Audiovisual de España (ATRAE) se posiciona en contra de la posedición e insta a todas las partes implicadas, como profesionales, instituciones y público, a que alcen la voz en contra del uso de la IA generativa y la traducción automática

Desde hace más de una década, miles de profesionales de la traducción y la adaptación venimos reivindicando acciones concretas para luchar contra la precarización y el desgaste que sufre nuestro sector. La irrupción de la inteligencia artificial generativa es la última de las piedras en nuestro camino, pero, en los últimos años, hemos denunciado en varias ocasiones la proliferación de prácticas como la posedición y otros modelos de negocio extractivistas que no solo perjudican a quienes llevamos a cabo este trabajo, sino al público que lo recibe y, en general, a todo el conjunto de la sociedad. Sobre el papel, la posedición consiste en la revisión de una traducción automática por parte de une profesional de la traducción para «enmendar» y «pulir» un resultado automatizado a menudo, por cierto, por una fracción de la tarifa habitual. En la práctica, este proceso condiciona nuestras decisiones, limita la creatividad inherente a nuestro oficio y deshumaniza una profesión altamente artística, relegándola a un mero proceso técnico posterior por un precio considerablemente menor, con unos resultados que distan mucho de la calidad y la naturalidad que ofrece un trabajo totalmente humano y una inversión de tiempo igual o superior a la de un proceso manual.

Este afán por reducir la remuneración de les traducteres audiovisuales contrasta con el hecho de que las plataformas suban año tras año las cuotas a sus suscriptores (en noviembre de 2025, Disney+, por ejemplo). Además, según un estudio publicado en UNESCO Courier, el coste total de la globalización de una producción de Hollywood no llega al 1 % de su presupuesto total, por lo que este ahorro no responde a una necesidad real de reducir costes considerables, sino a preceptos capitalistas por parte de intermediarios que buscan aumentar aún más su margen de beneficios a costa de un sector ya perjudicado y de sacrificar la calidad de las obras que se ofrecen al público, lo que deriva en un peor servicio para sus clientes.

Desde ATRAE urgimos a todas las personas implicadas con el sector audiovisual, ya sean profesionales, formadores, consumidores o autoridades, a que insten a las empresas de doblaje, subtitulado, accesibilidad y localización a dejar de utilizar la traducción automática poseditada y a que confíen en el talento humano de traducteres y adaptaderes, que no solo es abundante, sino la única garantía de que las obras audiovisuales lleguen al público extranjero como obras derivadas que respeten y reproduzcan fielmente la intención, el tono, la naturalidad, los idiolectos y cronolectos, los referentes socioculturales, los juegos de palabras, la fraseología y otros aspectos esenciales del guion, amén de cumplir con los estándares de la industria. Lo contrario solo lleva a unos resultados deficientes que, inevitablemente, desembocarán en una pérdida de reputación, clientes e ingresos para las distribuidoras, un servicio deficiente para les usuaries, una precarización aún mayor de un sector ya de por sí denostado y un detrimento del acervo cultural que nos aportan estas historias.

La traducción es un arte. ¿De verdad queremos dejarla a cargo de un motor de plagio automatizado que se limita a ofrecer predicciones estadísticas, incapaz de entender o analizar en profundidad los muchísimos aspectos que hacen que cada creación sea única? ¿Queremos pagar por ver obras adaptadas a nuestro idioma sin alma y plagadas de errores? ¿Vamos a permitir que las personas encargadas de acercarnos a nuevas series, películas o videojuegos en nuestro idioma sean reviseres explotades por una tecnología cuyo uso solo beneficia a las empresas que quieren multiplicar sus ganancias? Como planteó Tom Humberstone, «si tu concepto de progreso no prioriza a las personas, ¿seguro que es progreso?».

En ATRAE creemos que estamos a las puertas de un futuro deshumanizado que hay que evitar a toda costa: mañana será demasiado tarde. Por el bien de nuestro sector, por el bien del público, por el bien del arte, por el bien de la cultura y por el bien de nuestra sociedad…

DIGAMOS NO a lo artificial. ABRACEMOS lo humano.

*Os invitamos a leer también el Manifiesto de AVTE.

FIRMA EL MANIFIESTO

Firmar manifiesto